El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (Fatpren), la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc) y la Federación Internacional de Periodistas (FIP) solicitaron a Google Argentina que dé a conocer las medidas "para limitar, desalentar o prohibir" la difusión de fake news, contenidos basados en discursos de odio o que niegan y relativizan la ocurrencia de eventos violentos.

En una carta conjunta, las entidades de trabajadores de prensa denunciaron que, “en las últimas semanas volvió a tomar fuerza un discurso negacionista sobre el accionar y los efectos que tuvo la última dictadura cívico-militar", y advirtieron que estos mensajes, "se derraman en las redes sociales y las plataformas como YouTube”.

Según informaron los trabajadores de prensa en un comunicado, la nota fue enviada el 7 de noviembre pasado, aunque "hasta el momento no obtuvo respuesta".

Además, Google y YouTube "ya tomaron medidas para limitar, desalentar o prohibir la difusión de ese tipo de discursos en otros países como en Estados Unidos, Myanmar y Turquía", consignaron.

“No es menor lo que ustedes podrían hacer respecto del alojamiento, difusión, monetización y recomendación algorítmica de este tipo de contenidos", sugirieron en la carta. Y señalaron, por ejemplo, que podrían "enlazar esos contenidos con otros que muestren información fidedigna o que permitan entender esos discursos en un contexto más amplio", o "habiliten auditorías sobre los efectos de estos discursos”.

El pedido de Abuelas de Plaza de Mayo a Google para prevenir la difusión de contenidos negacionistas

Hace algunas semanas, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, le pidió a Google Argentina que tome medidas para que no se difundan contenidos negacionistas de los crímenes ocurridos en la última dictadura militar en el país, entre 1976 y 1983.

En la misiva se enfatizó sobre las "falsedades y distorsiones" que "se difunden a través de plataformas como YouTube, perpetuando una narrativa que contradice abiertamente la realidad y el sufrimiento que vivimos como sociedad".

En tal sentido, se marcaron las consecuencias de la última dictadura militar argentina, debido a que se aseveró que "dejó un legado de dolor y sufrimiento inmenso, costando la vida de más de 30.000 argentinos, uno de los mayores crímenes de lesa humanidad en nuestra historia".

"Este período oscuro dejó heridas profundas en nuestras familias y en toda la sociedad argentina. Es nuestro deber recordar y honrar a las víctimas y luchar para que nunca más se repita una tragedia similar en nuestro país", se agregó acerca de los efectos de aquella etapa.