Mendoza arranca el mes de la primavera en blanco y negro. El sistema de salud no da abasto, los contagios aumentan exponencialmente, la capacidad operativa para realizar testeos-tanto  públicos como privados- está al límite y la vuelta a fase 1 se encuentra latente.

“Todos los inviernos la provincia vive al borde del colapso y ahora el sistema se está viendo desbordado”, dijo  Gonzalo Álvarez Parma, delegado Regional Cuyo de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI). En los pocos días que llevamos de septiembre hubo una importante escalada de casos y la cifra de contagios se elevó casi un 20%, al momento hay 9.649 positivos Covid-19 y 3.700 personas recuperadas. 

Los números tampoco acompañan dos áreas fundamentales: Unidades de Terapia intensiva (UTI) y laboratorios de biología molecular. Mendoza con mas de 1.700.000 habitantes, posee 400 camas UTI para toda la provincia y “en este momento la ocupación de camas críticas en el sistema público es del 100% excluyendo únicamente la zona sur” confirmaron desde SATI Regional Cuyo. En tanto, según el informe semanal de este viernes, el Ministerio de Salud de Mendoza confirma que hubo un leve respiro en hospitales del Gran Mendoza -conformado por 6 de los 18 departamentos que reúnen más del 50% de la población- donde el nivel de ocupación pasó del 90%  al 83%.
 

Por su parte el sector privado advierte que su estado es “crítico”. Desde la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Mendoza (ACLISA), el coordinador Rodolfo Torres expresó que “si bien es muy dinámica la ocupación, las camas de terapia se encuentran aproximadamente en el 88%, pero por momentos con ocupación plena”. Aunque sólo un 3,5% de los pacientes cursen la enfermedad de manera crítica, estos límites y la escasez de personal médico tensiona la futura capacidad de respuesta. Si bien se han sumado profesionales colaboradores, los terapistas expresan gran cansancio en esta labor “nada redituable”  para las “60 y 80 horas” que semanalmente algunos de los “casi 200 intensivistas” pueden lograr. 

Con una excesiva demanda, la intranquilidad provincial se extiende hacia los 7 laboratorios (5 públicos y 2 privados) capacitados para analizar las muestras de los hisopados. Héctor Cuello, Bioquímico con especialidad en virología y del Laboratorio Virológico de Cuyo señaló que “está colapsado el sector público y la parte privada, limitada”. Comentó que en ese centro el 99% de los asistentes paga el estudio en efectivo de manera particular debido a restricciones y demoras estatales. Agregó que por día analizan 80 muestras y los turnos tienen una demora relativa de 1 semana.  

Ante este panorama vale destacar que desde agosto la provincia adhiere al nuevo criterio para la definición de caso positivo sin hisopado para todo contacto estrecho conviviente de un paciente confirmado por test PCR.
 

Médicos y policías afectados  

Las buenas noticias se hacen esperar. Esta semana el Gobernador Rodolfo Suárez encabezó una conferencia de prensa para informar nuevas inversiones y restricciones, en ella agradeció el esfuerzo brindado por efectivos de seguridad, personal sanitario y docentes, ratificó que cerca de 1.000 policías se han visto afectados. Por su parte, desde Ampros (Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud) informaron a este diario que 267 integrantes del personal de salud han sido contagiados. El dato es al 31 de agosto, debido a que desde septiembre no se discrimina la información sobre el clúster sanitario.

¿Mendoza vuelve a fase 1?

El Gobernador Rodolfo Suárez sentenció que “si no bajamos la curva no queda otra que  ir a la situación de ASPO, fase 1, y suspender todo tipo de actividad durante 20 días”. Además, resaltó que “si en 10 días la positividad sigue siendo muy alta (del 43% esta semana) tendremos que tomar otras medidas”. Funcionarios provinciales se pronuncian en esta línea y afirmaron que “sería la única estrategia por el momento para detener a este virus”. 

En comunicación, la Directora de Epidemiología, Andrea Falaschi, adhirió a esa opción y agregó que “septiembre va a ser sin duda un mes complicado porque estamos en una escalada de casos exponencial con una circulación comunitaria extensa”, sumó que ” si no se respeta el distanciamiento entre personas no hay forma por ahora de contener la epidemia”..
 

Las variables que determinaran un retroceso serán: la positividad de casos sobre test realizados por día, la duplicación (de 13 días actualmente), la tasa de mortalidad y letalidad. Hoy el foco está en los contactos sociales de los mendocinos que tienen entre 20 y 59 años, los cuales concentran más del 75% de los positivos y afectan la vida de la población en riesgo, principalmente mayores de 70 años.

Camas en una sala nuclear y cambios de hospitales 

Coronavirus en Mendoza: Una provincia al borde del colapso ¿Vuelve a fase 1?

Suárez comunicó además que en el encuentro del lunes con el Presidente “le pidió de todo”. Desde Nación enviaron este viernes un avión Hércules con insumos sanitarios: 40 respiradores, 50 bombas de infusión y 40 monitores que permitirán armar 30 kits y completar otros con insumos provinciales. Además, llegaron 18 palets con Equipos de Protección Personal (EPP).

Qué se puede hacer y qué no hasta la primavera

Las nuevas restricciones rigen hasta el 22 de septiembre y  alcanzan a las zonas urbanas del Gran Mendoza-Ciudad,  Guymallén, Las Heras, Godoy Cruz, Maipú y Luján- donde viven más de 1 millón de personas. Estas incluyen:

Bares cerrados

Cierre de clubes

Continúan inhabilitadas las reuniones sociales

Restaurantes y cafés solo con mesas al aire libre, y máximo de 4 personas 

Misas religiosas con no mas de 10 personas

Gimnasios al 30%

Sigue habilitación para turismo interno 

Fuente : El Destape